Estados Unidos es, con gran diferencia, la mayor economía del mundo, con un producto bruto interno (PBI) de 15,09 billones de dólares en 2011 (unos 11,7 billones de euros), según una lista elaborada por el Banco Mundial (BM) y en la que Brasil ocupa el sexto lugar. Detrás del país del norte se ubican China, con casi la mitad de este rendimiento, 7,32 billones de dólares; Japón, con 5,87 billones, y Alemania, con 3,57. En quinto lugar está Francia con 2,77 billones de dólares; Brasil ocupa el sexto lugar en el ranking con 2,48 billones, y lo sigue el Reino Unido con 2,43. En el octavo puesto se encuentra Italia con 2,19; Rusia, con 1,86, ocupa el noveno puesto, y por último India, con 1,85 billones, quedó en el puesto número 10 de la lista.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/523459/economia/eeuu-sigue-al-tope-economia-mundial.html
martes, 4 de diciembre de 2012
La economía mundial está en las mejores condiciones desde 2011
La economía mundial está en las mejores condiciones de los últimos 18 meses en tanto mejoran las perspectivas de China y Estados Unidos probablemente evite el llamado abismo fiscal, según la última Encuesta Mundial de Bloomberg a inversionistas.
Dos tercios de los 862 inversionistas consultados calificaron la economía global de estable o en mejoría. La proporción es mayor que la de septiembre, cuando poco más de la mitad de ellos fueron de esa opinión, y es la más alta desde mayo de 2011.
Más info: http://www.valormundial.com/la-economia-mundial-esta-en-las-mejores-condiciones-desde-2011-y-los-inversores-ven-una-recuperacion-bloomberg-005421.html
Dos tercios de los 862 inversionistas consultados calificaron la economía global de estable o en mejoría. La proporción es mayor que la de septiembre, cuando poco más de la mitad de ellos fueron de esa opinión, y es la más alta desde mayo de 2011.
Más info: http://www.valormundial.com/la-economia-mundial-esta-en-las-mejores-condiciones-desde-2011-y-los-inversores-ven-una-recuperacion-bloomberg-005421.html
lunes, 2 de julio de 2012
México, “a la vanguardia en Latinoamérica”
México es líder en América Latina como destino de inversiones alemanas, según el líder industrial Reinhold Festge, que elogió la estabilidad financiera y apertura comercial del país. "Creo en el potencial de la región".
Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,16063977,00.html
domingo, 1 de julio de 2012
Especialistas en la región aseguran que "Latinoamérica aguanta" la crisis
América Latina está en una "encrucijada histórica", con la mirada puesta en el Pacífico, y en concreto en China, mientras, a bordo de un crecimiento aún sólido capea la grave crisis económica que anega a Europa y especialmente a España.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/07/655-469776-9-especialistas-en-la-region-aseguran-que-latinoamerica-aguanta-la-crisis.shtml
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/07/655-469776-9-especialistas-en-la-region-aseguran-que-latinoamerica-aguanta-la-crisis.shtml
Latinoamérica puede ser motor de crecimiento mundial, pero persisten riesgos
América Latina "está bien posicionada" para actuar como motor del crecimiento de la economía mundial, en parte por haber hecho ya los deberes que debe acometer ahora Europa, pero la región aún debe hacer frente a "situaciones complicadas" en un momento además de "cambio de época".
Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/bancos-centrales/latinoamerica-puede-ser-motor-de-crecimiento-mundial-pero-persisten-riesgos_nagfpY6HwNy218748fm3l5/
Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/bancos-centrales/latinoamerica-puede-ser-motor-de-crecimiento-mundial-pero-persisten-riesgos_nagfpY6HwNy218748fm3l5/
Grandes desafíos para el Banco Mundial
La tarea que le espera a Jim Yong Kim, de 52 años, no es nada fácil. Su antecesor, Robert Zoellick, dirigió el Banco Mundial, una organización de las Naciones Unidas para el combate de la pobreza, a lo largo de la crisis financiera global. “Zoellick no ha dejado una huella demasiado grande”, dice Rolf Langammer, vicepresidente del Instituto para la Economía Mundial, en Kiel, a Deutsche Welle, "y eso tiene que ver con la conmoción que vivió la economía en esa época”.
Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,16062774,00.html
Fuente: http://www.dw.de/dw/article/0,,16062774,00.html
sábado, 6 de agosto de 2011
¿Cómo afectará a la economía internacional la calificación “AA+” de EE.UU.?
La situación económica de Estados Unidos se ha visto en el ojo de la tormenta debido a la falta de acuerdos al interior del sector político de su país. La intención de los demócratas por no reducir los gastos y de los republicanos por no aumentar los impuestos casi llevan al país a declarar impagable sus deudas.
Recientemente el presidente Barack Obama consiguió que se apruebe un plan para ampliar el límite de la deuda de 14,3 a 16,4 mil millones de dólares, lo que le permitirá a EE.UU. seguir financiando sus deudas hasta el 2012. A pesar de esto, Standard & Poor’s le arrebató su máxima calificación crediticia.
Luis Carlos Vélez, conductor del programa de finanzas “World Business Today”de CNN Internacional, consideró que esto afectará duramente a los mercados y al público en general en EE.UU. porque los créditos en general, desde bancos hasta tarjetas de crédito, subirán de valor y ocasionarán que el endeudarse resulte ser mucho más caro.
A nivel mundial, el impacto también será muy pronunciado porque pone en evidencia que la crisis de EE.UU. es mucho más profunda que lo que el Gobierno quiso demostrar. “Esto no es una cosa del último gobierno o de Obama. Este es el resultado de un país que se ha endeudado durante los últimos 40 años“, indicó Vélez.
Sin embargo, políticamente la crisis tendrá un peso enorme para la gestión de Obama. “Esto no tiene precedentes. Nunca le ha pasado ha ningún presidente de EE.UU. Obama pasará a la historia como el primer mandatario al cual S&P le bajó la calificación crediticia”, sentenció el conductor de WBT.
DÉFICIT EMPEORARÁ
“Yo creo que los efectos se sentirán en un mediano plazo” sostuvo por su parte el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb. “EE.UU., con esta nueva calificación (AA+) sigue teniendo déficit y lo tendrá por muchos años más, el cual se debe financiar con bonos emitidos por el tesoro y que el público tiene que comprar a cambio de una tasa de interés, hasta hace poco bajísima”.
“Yo creo que los efectos se sentirán en un mediano plazo” sostuvo por su parte el economista y ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Richard Webb. “EE.UU., con esta nueva calificación (AA+) sigue teniendo déficit y lo tendrá por muchos años más, el cual se debe financiar con bonos emitidos por el tesoro y que el público tiene que comprar a cambio de una tasa de interés, hasta hace poco bajísima”.
Webb señaló que una baja calificación crediticia elevará el precio que deberá pagar el Gobierno en estas tasas para poder vender sus bonos a quienes financian su deuda, principalmente China, Japón, Gran Bretaña y Brasil.
“Esto va a impactar al sector privado y genera un gran peligro de que regrese la recesión. El crédito se va a volver más caro, frenará la inversión e incluso el gasto de consumo”, añadió el economista. Y es que, para Webb, la posibilidad de una segunda recesión consecutiva a la del 2008 pone en peligro la estabilidad económica internacional.
De otro lado, Vélez destacó la incertidumbre que genera esta situación como una gran traba, no solo para el sector privado, sino también para todo el estatal.
“Esta crisis, la del 2011, se diferencia a la del 2008 porque aquella fue privada.Esta es de los gobiernos, de su incapacidad de pagar deudas o de generar credibilidad en los mercados” agregó.
¿Y EL ACUERDO PARA REDUCIR LA DEUDA?
EE.UU. consiguió llegar a un acuerdo sobre un plan para reducir la deuda de Estado y ampliar el techo de la deuda a último minuto, a pocas horas de que se venza el plazo y declare impagable un sector de sus deudas.
EE.UU. consiguió llegar a un acuerdo sobre un plan para reducir la deuda de Estado y ampliar el techo de la deuda a último minuto, a pocas horas de que se venza el plazo y declare impagable un sector de sus deudas.
“S&P le castiga a EE.UU. la incapacidad de poder asegurar que pagará sus deudas a mediano plazo”, comentó Vélez al recordar que actualmente la deuda de ese país es equivalente a su PBI, dato históricamente sorprendente.
“El plan que se aprobó no deja claro si cortará el endeudamiento a largo plazo. Es más, se sospecha que podría incluso empeorar esta situación” agregó.
Richard Webb también criticó el plan aprobado en el último acuerdo en el Parlamento estadounidense como una estafa incapaz de conseguir el ahorro que se propone.
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)